laboratorios creativos de danza telemática
laboratorio #1 intensamente
“Más allá de la piel, las paredes y las fronteras, la danza para juntarnos, sostenernos, emocionarnos. Exploraremos el encuentro particular que se da en el abrazo telemático, buscando una conexión telepática que trascienda fronteras.”
CoreÓgrafa: Brigitte potente / andrés lagos - creativa tecnolÓgica: laisvie andrea ochoa GAEVSKA
ENSAYOS: 25 AL 29 DE MAYO / 1 AL 5 DE JUNIO
10 a.m. a 1 p.m. Argentina, Brasil, Uruguay
9 a.m. a 12 p.m. Venezuela
8 a.m. a 11 a.m. Colombia, Perú
7 a.m. a 10 a.m. Costa Rica y El salvador
3 p.m. a 6 p.m. ECT
ensayo técnico lab #1 y lab #2: 4 de junio (1 hora de duración)
7:30 p.m. Argentina, Brasil, Uruguay
6:30 p.m. Venezuela
5:30 p.m. Colombia, Perú
4:30 p.m. Costa Rica y El salvador
12:30 a.m. ECT (5/6)
PRESENTACIÓN LAB #1 Y LAB #2: 6 DE JUNIO
6 p.m. Argentina, Brasil, Uruguay
5 p.m. Venezuela
4 p.m. Colombia, Perú
3 p.m. Costa Rica y El salvador
11 p.m. ECT
Brigitte potente/andres lagos
Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y bailarina. Se dedica a la pedagogía y la investigación teórica de la danza y a la creación escénica con la Universidad Javeriana, la Fundación Danza Común y ConCuerpos danza contemporánea inclusiva. Desde el 2012 co-dirige La Resistencia-Colectivo de artistas desde la provocación del impulso creativo en laboratorios de carácter interdisciplinar y prácticas expandidas de cuerpo, danza e investigación.

Laisvie Andrea Ochoa GaEVSKA
Coreógrafa, experta en danza inclusiva y video artista. Es co-fundadora y directora de ConCuerpos, la compañía pionera en Colombia en donde bailarines con y sin discapacidad se unen para desarrollar proyectos artísticos, educativos y de investigación. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Colombia, la Especialización en Creación Multimedia en la Universidad de los Andes y la Maestría en Coreografía COMMA en CODARTS / Fontys en los Países Bajos. Su principal exploración creativa es el performance multimedia, donde mantiene los valores que desarrolló en su práctica inclusiva: trabajar desde la subjetividad, desarrollar la inteligencia corporal a partir de un estado de escucha y encontrar libertad creativa en la abundancia de la imaginación.

PH ALDONA BELTRAN